Oso Negro Americano

23.05.2015 13:35

El Oso negro( Ursus Americanus) cuenta con 16 subespecies distribuidas en Norteamérica, 3 de las cuales son encontradas en nuestro maravilloso país (México), las cuales son el Ursus Americanus machetes , el ursus americanus amblyceps  y el Ursus Americanus eremicus.

En este trabajo me concentrare mas en esta ultima subespecie ya que es la que habita en mi estado (Nuevo León) y en algunos otros estados que más adelante serán mencionados.

Evolución y Clasificación Taxonómica

Evolución

Hace aproximadamente 2 millones y medio de años aparecieron en el planeta los ancestros directos de los osos, la especie llamada ursus (latín osos).

La primera especie se dividió en 3 líneas evolutivas, 2 de las cuales se establecieron en Asia, y la otra en Europa.

Existen 2 teorías; una que  se cree que una de las líneas evolutivas que se desarrolló en Asia fue la que originó a los osos negros americanos y  a el gris (Middleton, 1997). La otra indica que de la línea evolutiva que se desarrolló en Europa es donde se originó el oso cavernícola ( Ursus speleaus), del cual evolucionaron el oso negro americano, el oso gris y el oso negro asiático. (American Zoo & Aquarium Association Bear Advisory Group, 1997).

Estos osos llegaron a Norteamérica a través del estrecho de Bering hace aproximadamente 85000 años

Clasificación Taxonómica:

Phylum: Chordata.

Clase: Mammalia.

Orden: Carnivora.

Suborden: Fissipedia.

Familia: Ursidae

Subfamilia: Ursinae

Género: Ursus

Especie: Ursus Americanus

Subespecie: Ursus Americanus eremicus

DESCRIPCIÓN

El oso negro americano es un animal de cuerpo robusto, orejas pequeñas y redondas,  es uno de los carnívoros de mayor tamaño que pueden encontrarse en México, ya que posee una longitud total de 1,300 - 2,000 mm.; su  cola mide 100 - 130 mm, longitud de la pata trasera es de  215 - 280 mm, longitud de la oreja es 120 - 140 mm, altura a los hombros: 610 - 920 mm. Su peso corporal varía entre 90 y 216 Kg, las hembras son aproximadamente 20% más pequeñas que los machos (Ford, 1981; Herrero, 1985; Leopold, 1977; Novak, 1991).

Su pelo es corto, lacio y predominantemente de color oscuro y su hocico  es de color miel (Anderson, 1972; Leopold, 1977).

Asimismo, algunos osos negros pueden cambiar de color a lo largo de su vida, de tal manera que pueden nacer con pelaje café e ir volviéndose cada vez más negros, o viceversa (American Zoo & Aquarium Association Bear Advisory Group, 1997).

Los cambios del tono están relacionados a la nutrición, al escasearse su alimento, el pelaje se torna café, mientras que cuando se dispone de más alimento el pelo cambia a negro. (Doan Crider en 2005). El oso negro no presenta una joroba, el perfil de su rostro es recto y posee un hocico largo. Tiene un total de 42 dientes.(Pelton, et. al., 1999).

 Su locomoción es plantígrada (cuando caminan apoyan tanto los dedos como el talón). Tienen cinco dedos, sus patas traseras más largas que anchas y las uñas son cortas (menos de 50 mm. de longitud), negras, ganchudas, y las usan para desgarrar, excavar y trepar a los árboles (Vaughn, 1987).  Los osos negros son más ágiles de lo que aparentan; en distancias cortas logran alcanzar velocidades de hasta 40 km/h, siendo además excelentes trepadores.

DISTRIBUCIÓN Y HABITAD

Distribución

Existe muy poca información sobre la distribución del oso negro, pero por la destrucción y fragmentación de su habitad y  la cacería furtiva se ha reducido su habitad hasta un 80%. (Martínez. A. 2001).

El U.A. eremicus se distribuye principalmente en los estados de Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Zacatecas y San Luis Potosí. (Anderson, 1972; Hall, 1981).

Habitad

El habitad de esta subespecie incluye lo que son los bosques de pino-encino del sur de Zacatecas, zonas montañosas del noreste de Coahuila, norte de Nuevo León; en bosques y malezas de la sierra madre oriental, al sur de Nuevo León y Tamaulipas. (Lepold1957).

BIOLOGÍA BÁSICA

Alimentación:

El oso negro pertenece a la orden de los carnívoros, pero con el transcurso del tiempo fueron evolucionando y adaptándose a su ambiente para volverse animales omnívoros, lo que les permite sobrevivir a través de los máximos recursos disponibles en los bosques. (Vidal 1998).

De hecho sorprendentemente esta especie es muy selectiva en su alimentación, dependiendo de la época del año; su dieta básicamente está constituida en 93% de materia vegetal que se incluye el  zacate, sotol, yuca, elotillo, frutos de nopal, chapote negro, madroños, cerezos, y semillas de pino y encino ; y  las bellotas que son su base de alimentación en la mayoría del año; el resto(7%) está incluido de materia origen animal como la miel, carroña, insectos principalmente, peces, ardillas, venado cola blanca y pecarí.

Reproducción

Los osos son polígamos, su madurez sexual es de los 3-5 años de edad e incluso más tarde dependiendo de la calidad del habitad  y el tamaño de sus camadas es de 2 a 4 crías. (Jonkel y Cowan,1971). Su gestación dura entre 60 y 70 días, con un parto entre enero y principios de febrero, dentro de las madrigueras que utilizan para hibernar. El tiempo entre nacimientos varía entre uno y cuatro años (Mack, 1990; Larivière, 2001)

Su época reproductiva comienza algunos días durante el verano: En climas cálidos su celo empieza durante los meses de mayo y junio, y en los lugares más fríos los meses de julio y agosto. Su estro dura de dos a tres semanas, en las cuales cada hembra se aparea con varios machos, pero su periodo de ovulación dura 2 días. (Fair, 1990;Ford 1981)

Comportamiento

El oso negro es un animal que normalmente esta solitario, excepto en la época de apareamiento, cuando hay hembras con crías y cuando se juntan en algunos sitios de alimentación.

En cuanto a su jerarquía social depende del sexo, la fuerza y agresividad de cada individuo, tamaño corporal y la presencia de crías entre las hembras.

Normalmente los machos son dominantes sobre las hembras; al menos que las hembras tengan crías que podrían pelear a muerte con el macho dominante para defenderlas. Si 2 machos que tienen la misma jerarquía se topan, realizan un ritual de amenaza, o pueden llegar a pelear antes de que uno de los 2 se alejen, para conocer la dominancia del otro. Un oso menos dominante se alejaría reconociendo su posición social y no perturbar al más dominante.  Cuando la dominancia  ya se estableció se es mantenida mediante la postura y movimientos de cabeza. (Middleton,1997).

Los osos negros marcan su territorio arañando o mordiendo arboles. Las hembras marcan al final del verano y los machos antes y después de la época de reproducción.

Estas marcas cumplen con una importante función social, ya que se cree que es su forma de comunicarse con otros osos y que pueden servir como guía para sus movimientos dentro de su territorio. (American Zoo & Aquarium Association Bear Advisory Group, 1997).

En sus periodos de inactividad construyen camas para dormir durante el día en periodos de calor y en las noches  a estas camas se les conoce como ``camas de día´´, y se encuentran durante sitios donde la vegetación es densa, bajo los árboles, troncos y rocas, en depresiones pocas profundas cubiertas por hojarasca. Estas normalmente tienen marcas de dientes, uñas, casi a nivel del suelo que hacen los osos al acostarse en ellas. (Le Count, 1986).

Sus hábitos son normalmente diurnos y crepusculares, pero esto puede variar según la época del año. En caso de que hubiera actividad nocturna sería durante épocas de lluvias o cuando hay presencia humana. (Fair 1990; Ford, 1981; Le Count, 1986; Rogers, 1977).

 En la mayor parte del año son solitarios y por lo tanto hay  vocalizaciones solo en caso de ser hembras con crías; Cuando se estresan las crías se comunican mediante chillidos y al asustarse hacen una especie de silbido.

Su instinto hogareño es muy fuerte, unos osos removidos de su lugar donde viven han regresado a sus hogares a distancias mayores a 160 km.

Mortalidad

En el periodo 2000-2001, la mortalidad de oseznos aumentó en un 80%, debido a que hubo en este periodo una gran sequía y una alta persecución de machos adultos, lo que significa que los cambios en la densidad de población  están directamente relacionados con cambios en la producción de alimento y el clima (Doan-Crider, 2005).

CONSERVACION

El mayor depredador del oso negro en general ha sido anteriormente el humano; actualmente  los osos adultos tienen muy pocos enemigos naturales entre ellos están solamente los osos grises, los lobos en manadas y otros osos negros adultos,  pero sus  crías son más vulnerables  al ataque de depredadores tales como linces, pumas, lobos, coyotes, águilas, perros y osos machos adultos.

La destrucción de los bosques templados  es la principal amenaza para la supervivencia de esta especie si bien, ya que la casería ha sido regulada por el gobierno

Estado Poblacional

En México faltan estudios poblacionales de la especie, pero se sabe que en algunas áreas son numerosos y prosperan pero  aún enfrentan amenazas regionales por pérdida de hábitat. Estimaciones de la Sierra del Burro, Coahuila, de 2005, indican densidades poblacionales de entre 0.31 osos/km2 y de 0.72 osos/km2 en otras regiones.

No se sabe mucho de las poblaciones por  lo difícil que resulta censar a los individuos por la baja densidad poblacional que presentan y por lo elusivos que son a la presencia humana. Recientemente se han iniciado esfuerzos para contabilizar las poblaciones a través de diversos métodos. Los avistamientos de individuos, principalmente en el estado de Coahuila, han hecho pensar en una posible recuperación de la población.

Conservación de la especie

Esta especie está considerada en peligro de extinción por parte de la NOM059 de la SEMARNAT.

El oso negro americano se encuentra en el apéndice II de la CITES y en la UICN se encuentra en preocupación menor.

 

Bibliografía

*Proyecto para la conservación y manejo del oso negro(Ursus Americanus) en México.Instituto Nacional de Ecología.SEMARNAT 1ª Edición 1999. México D.F.

*Capacidad de carga para el oso negro( Ursus Americanus Eremicus) de los ecosistemas de las serranía del Carmen Coahuila. Dr. Alfonso Martínez Muñoz. Universidad Autónoma de Nuevo León. Facultad de Ciencias Forestales. Linares Nuevo León.

   *CITES-https://www.cites.org/esp/gallery/species/mammal/american_black_bear.html

*UICN https://www.iucnredlist.org/details/41687/0

https://www.profepa.gob.mx/innovaportal/file/435/1/NOM_059_SEMARNAT_2010.pdf

Contacto

PerrosFelices.com gabriel-sm17@hotmail.com